Polluelo de la plañidera cenicienta (Laniocera hypopyrra)
Cuando las aves dejan el nido para buscar alimento para sus polluelos, estos quedan vulnerables a los ataques de sus depredadores. Pero en la selva amazónica, en regiones donde este tipo de incidentes son frecuentes, la plañidera cenicienta (Laniocera hypopyrra) desarrolló una novedosa estrategia para evitar que esto ocurra.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 04 de marzo, 2015 (D58).-
Según los investigadores, esto representa un ejemplo de mimetismo batesiano en el que los polluelos engañan a sus depredadores, haciéndoles creer que son un insecto venenoso y lleno de espinas.

¿Cómo hacen sus polluelos para burlar a sus enemigos?

Adquieren la apariencia de una oruga tóxica (de la familia Megalopygidae) con la que comparten el hábitat, según descubrió un equipo de investigadores colombianos.

No solo eso: también imitan hábilmente sus movimientos.

Adaptación

Las similitudes con la oruga son asombrosas.

Durante una investigación sobre ecología aviar en el Parque del Manu, en el sureste de Perú, los investigadores descubrieron un nido (el segundo que jamás se ha haya descrito) de una plañidera cenicienta.

Cuando nacieron polluelos, notaron que, a diferencia de los adultos, el color de sus plumas no era gris sino naranja, y las puntas eran blancas.

Al acercarse, los polluelos comenzaron a comportarse de una manera muy particular: en vez de pedir alimento como hacen los demás polluelos, movían su cabeza lentamente de un lado a otro de la misma manera que las orugas.

Más tarde, hallaron una oruga venenosa similar en tamaño y color a los polluelos.

Imitación provisoria

Es posible encontrar a esta especie en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Si bien este comportamiento es común en los invertebrados, como por ejemplo en el caso de varios reptiles, «es la primera vez que ser reporta en aves», le dice a BBC Mundo Gustavo Londoño, investigador de la Universidad de California Riverside y coautor del estudio publicado en la revista The American Naturalist.

«La imitación de la oruga se vuelve menos pronunciada después de los 16 días de nacido el polluelo. Es decir, cuatro días antes de que abandone el nido», explica el científico.

«El color naranja de la plumas dura casi un año hasta que vuelve a mudar, pero la mayoría de los plumones modificados se caen antes de que el polluelo salga del nido», añade.

La imitación de la oruga se vuelve menos pronunciada después de los 16 días de nacido el polluelo. Es decir, cuatro días antes de que abandone el nido.

Los investigadores no tuvieron oportunidad de observar la reacción de depredadores -los típicos de esta región son las culebras y los primates- porque no se registró ningún acercamiento.

Pero, se sabe que la oruga auténtica tiene un efecto tóxico sobre ellos. En los humanos, por ejemplo, se ha reportado fiebre, alergias e incluso muertes tras entrar en contacto con el insecto.

Lo más probable, explican los científicos, es que esta curiosa adaptación haya evolucionado para disminuir las probabilidades de ataques a los nidos y aumentar así el éxito de la anidación de la especie.

El período de la anidación es crítico para las aves, ya que del éxito reproductivo.

Fuente: Ciencia BBC Mundo 

Polluelo de la plañidera cenicienta (Laniocera hypopyrra)

Ejemplar adulto de Laniocera hypopyrra



40 años después de que Peter Higgs formulase su teoría sobre la masa de las partículas, el reconocimiento a su labor ha llegado con el hallazgo del bosón al que da nombre.

Ginebra, Suiza, 09, jul. 2012 (NW).- Regresaba de una travesía en la montaña escocesa cuando alcanzó su particular Eureka. "He tenido una gran idea", declaró el británico Peter Ware Higgs (Newcastle, 1929) aquel día de 1964.

Dentro de la mente de este discreto físico, empezaban a encajar lo que serían las primeras piezas en la búsqueda de una partícula que daba masa a todas las demás: el ya famoso bosón al que daría nombre.

La teoría que entonces empezaba a fraguar era “una teoría modelo, muy simple, propuesta por Goldstone en 1960, que uní a la teoría de la dinámica de Maxwell”, explicó recientemente al CERN.

Partiendo de las aportaciones de estos científicos, desarrolló la idea de que, una fracción de segundo después de que surgiera el universo con el Big Bang, las partículas adquirieron masa al interactuar con un campo: el campo de Higgs.

El científico británico decidió escribir un breve artículo, de no más de una carilla de folio, con esta teoría, que envió a la revista Physics Letters. La publicación la rechazó alegando que lo que explicaba era “absurdo”, pero afortunadamente él siguió probando suerte.

Otra revista científica, Physical Review Letters, aceptó ese mismo artículo con algunas matizaciones y extensiones. Ese texto se ha convertido en uno de los artículos más relevantes de la historia de la física.

Desde los años 70, varios grupos de investigación europeos han estado buscando el bosón de Higgs. El CERN, en concreto, y a través del llamado “Gran Colisionador de Hadrones”, se ha encargado de realizar numerosos experimentos haciendo chocar partículas a altos niveles de energía, esperando su aparición.

El enigma ha durado décadas, y algunos apostaban a que no se resolvería. El propio Stephen Hawking, célebre astrofísico británico, relató con manifiesta alegría que había hecho una apuesta “con el físico Gordon Kane de la Universidad de Michigan, a favor de que la partícula de Higgs no se encontraría. Pero parece ser que he perdido 100 dólares”.

Una personalidad silenciosa
Higgs es un hombre discreto, tímido y reacio a las declaraciones públicas y algo huidizo como la partícula a la que ahora se ha dado caza; pero brillante desde su adolescencia.

Aunque no se interesó por la masa hasta que se convirtió en catedrático de Física en la Universidad de Edimburgo, para entonces ya había triunfado en el campo de las matemáticas en el University College of London, había sido colaborador de investigación en Edimburgo y mejor expediente en Físicas en el King’s College de la capital británica.

Ateo manifiesto, Higgs muestra un evidente rechazo hacia la denominación “Partícula de Dios” que algunas publicaciones utilizaron para referirse al bosón. Parece ser la única rama problemática de una personalidad silenciosa y poco triunfalista.

Inspirado por el premio Nobel y precursor de la mecánica cuántica moderna, Paul Dirac, Higgs no ha mostrado signos de egocentrismo a lo largo de su carrera científica.

Al contrario: en lugar de hablar de la partícula como si fuera su único padre, en sus conferencias la bautiza como el “bosón de ABEGHHK'tH”, en referencia alfabética a las contribuciones de sus siete colegas Phil Anderson, Robert Brout, François Englert, Gerry Guralnik, Dick Hagen, él mismo, Tom Kibble y Gerard 't Hooft.

"Estoy bastante sorprendido. Nunca pensé que esto ocurriría en mi vida. Al principio, hace 40 años, la gente no tenía ni idea de qué podía esperar. Por eso, es realmente sorprendente para mí creer que esto es suficiente para considerarse un descubrimiento. Demuestra una dedicación increíble de los jóvenes involucrados. Que persistan así estas colaboraciones monumentales es una tarea realmente difícil: les felicito”, declaró cuando el anuncio del hallazgo se hizo público.

Ahora que la ciencia ha encontrado relevantes respuestas gracias a su contribución, el premio Nobel podría estar cerca de caer en sus manos. Hoy, cuatro décadas después y con 83 años de vida a sus espaldas, el esfuerzo ha tenido recompensa.  


Redacción: Marta González Coloma Voz de América

Tras el popular bosón de Higgs se encuentra un físico británico de 83 años que ha pasado desapercibido hasta hoy.
 





La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

Ginebra, Suiza, 09, jul. 2012 (NW).- Con los resultados presentados hoy, la existencia del bosón de Higgs -la partícula subatómica teorizada por el físico británico Peter Higgs en los años sesenta, y que supone el único ingrediente del Modelo Estándar de la Física que aún no se había demostrado experimentalmente- es prácticamente un hecho.

Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz, y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia. Por ese motivo, el editor del físico Leon Lederman creyó oportuno cambiar el título de su libro llamado originalmente 'The goddamn particle' ('La puñetera partícula') por el de 'The God particle' (La 'partícula Dios', aunque popularmente se ha traducido como 'la partícula de Dios').

En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Es la partícula fundamental de lo que se conoce como el mecanismo de Higgs, una especie de campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo y que hace que las partículas inmersas en él tengan masa.

El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Si la 'partícula de Dios' no existiera, tampoco existiría nada material en el Universo.

"Puedo confirmar que se ha descubierto una partícula que es consistente con la teoría del bosón de Higgs", explicó John Womersley, director ejecutivo del Consejo de Tecnología y Ciencia del Reino Unido, durante una presentación del hallazgo en Londres.

Joe Incandela, portavoz de uno de los dos equipos que trabajan en la búsqueda de la partícula de Higgs, aseguró que "se trata de un resultado todavía preliminar, pero creemos que es muy fuerte y muy sólido".

Tras terminar su presentación, el estruendoso aplauso en el auditorio no cesaba a pesar de que Incandela trataba de pedir la palabra para agradecer a toda la organización la colaboración y el ambiente científico donde ha podido desarrollar su investigación.
Nervios y emoción
En el auditorio estaba presente el propio Peter Higgs, con cuyo apellido se bautizó al mítico bosón, quien no pudo contener las lágrimas al escuchar los resultados que han confirmado su teoría. "Sólo quiero dar las gracias a todas las personas que han estado relacionadas con este trabajo. Es lo mas increíble que me ha pasado en toda la vida", aseguró el científico emocionado.

La presentación de estos resultados ha tenido lugar en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en Melbourne (Australia), donde se están exponiendo los resultados obtenidos por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2012. El director del CERN, Rolf Heuer, ha comenzado la conferencia nervioso y ha afirmado que "hoy es un día muy especial en todos los sentidos".

ATLAS, uno de los dos experimentos del CERN que busca el bosón de Higgs, ha confirmado la observación de una nueva partícula a un nivel de 5 sigma (una forma de medir la probabilidad de que los resultados sean ciertos que ronda el 100%). Esta medición implica que la probabilidad de error es de tres en un millón, una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.

"Es dificil no estar emocionado con estos resultados", ha dicho Sergio Bertolucci, director de investigación del CERN. "Con toda la precaución necesaria, me parece que estamos en un punto rompedor".

"Es un hito histórico, pero estamos solo al principio", ha declarado por su parte Heuer, el director del CERN.

Muy cerca del objetivo

Los datos del CERN no son todavía tan concluyentes como para poder afirmar con total certeza que han encontrado la 'particula de Dios', pero están realmente cerca de alcanzar ese objetivo. "Hemos encontrado un nuevo bosón con una masa de 125,3 gigaelectrónvoltios (una medida usada por los fisicos para cuantificar masas muy pequeñas), con un grado de consistencia de 4,9 sigma. Estamos de acuerdo con el modelo estándar en un 95%, pero necesitamos más datos", explicó Icandela.

"Observamos en nuestros datos claros signos de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma (superior al 99,99994%), en la región de masas de alrededor de 125 gigaelectrónvoltios. El excepcional funcionamiento del LHC y ATLAS, y los enormes esfuerzos de mucha gente, nos han llevado a esta emocionante etapa", asegura la portavoz del experimento ATLAS, Fabiola Gianotti, "pero se necesita un poco más de tiempo para preparar estos resultados para su publicación".

El portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, explica: "Los resultados son preliminares, pero la señal de 5 sigma alrededor de 125 gigaelectrónvoltios que estamos viendo es dramática. Es realmente una nueva partícula. Sabemos que debe ser un bosón y es el bosón más pesado jamás encontrado". Para Incandela, "las implicaciones son muy significativas y es precisamente por esta razón por lo que es preciso ser extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".
Gran expectación
El pasado mes de diciembre ya se habló de un posible anuncio del CERN. En aquella ocasión los expertos señalaron que se "había cerrado el cerco" en torno a la partícula, por lo que ya estaban más cerca de encontrarla.

Además, el director general del CERN, Rolf Heuer, señaló la semana pasada que ya podría haber datos "suficientes" para hallar el Bosón de Higgs. En un artículo en 'The Bulletin', Heuer indicó que "hallar el Bosón de Higgs es una posibilidad real y que, a menos de dos semanas para que se celebre la conferencia ICHEP, la noticias de los experimentos se esperado ansiosamente".

A pesar de estas palabras, Heuer ha pedido a la comunidad científica que tenga "un poco más de paciencia". En este sentido, recordó que aunque ATLAS o CMS muestren datos que supongan el descubrimiento de la partícula "siempre se necesita tiempo para saber si es el Bosón de Higgs buscado durante mucho tiempo -el último ingrediente que falta en el Modelo Estándar de física de partículas- o si se trata de una forma más exótica de esta partícula de que podría abrir la puerta a una nueva física".
Nivel de certeza
Los físicos de partículas mantienen un consenso general acerca de lo que se puede considerar un 'descubrimiento': un nivel de certeza de 5 sigmas. La cantidad de sigmas mide la improbabilidad de obtener un resultado experimental fruto de la suerte en lugar de provenir de un efecto real.

Se suele poner como ejemplo el lanzamiento de una moneda al aire y ver cuántas veces sale cara. Por ejemplo, 3 sigmas representarían una desviación de la media equivalente a obtener ocho caras en ocho lanzamientos seguidos. Y 5 sigmas, 20 caras en 20 lanzamientos.

La toma de datos para la ICHEP 2012 concluyó el lunes 18 de junio después de un "exitoso primer periodo" de funcionamiento del LHC durante este año, según ha explicado del CERN. Precisamente, Heuer ha señalado que es el "impresionante trabajo" que ha tenido el LHC en 2012 lo que "ha elevado las expectativas de cara a un descubrimiento".

El equipo de expertos que trabaja para la organización en Ginebra ha diseñado la actividad del LHC para el primer periodo de 2012 de manera que obtuviera la máxima cantidad de datos posibles antes de que se celebrara el ICHEP. De hecho, se han obtenido más datos entre abril y junio de este año que en todo 2011. "La estrategia ha sido un éxito", ha indicado el director general del CERN.

Redacción: Miguel G. Corral El Mundo



El francés Georges Charpak, premio Nobel de Física de 1992, conocido sobre todo por sus trabajos sobre los detectores de partículas, falleció ayer en París a los 86 años.
París, 30 sep (EFE).-

El Nobel había dado nombre en 1968 a la llamada Cámara de Charpak, uno de esos tipos de detectores que permite reconstituir la trayectoria de una partícula elemental.

Nacido en Polonia, el científico judío sobrevivió a su deportación por los nazis al campo de concentración de Dachau y después de la Segunda Guerra Mundial se naturalizó francés.

Su carrera científica en Francia la hizo inicialmente en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), que integró en 1948 y diez años más tarde entró en el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, donde concibió los detectores de partículas que lo hicieron conocido dentro de su disciplina.

Una de sus pasiones, además de la investigación, fue la divulgación a la que se consagró durante muchos años, con un método considerado revolucionario en Francia para la enseñanza de las ciencias en los centros escolares de primaria.

También era conocido como militante por el desarme nuclear, y a ese respecto había lanzado diversas advertencias sobre los riesgos derivados de la cada vez mayor diseminación de la tecnología de la bomba atómica en el mundo.

Su última intervención pública data del pasado mes de agosto, con un artículo en el diario "Libération" en el que se pronunciaba claramente por el abandono del proyecto internacional para construir el reactor experimental de fusión nuclear ITER, previsto en el sureste de Francia.

A juicio de Charpak, el ITER es excesivamente caro y e inútil desde el punto de vista científico.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, mostró su pesar por la desaparición del físico, del que además destacó su carácter de "hombre comprometido, resistente, combatiente infatigable del saber y del progreso".

En un comunicado, el Elíseo afirmó que "Francia rinde homenaje a este gran humanista cuya vida y cuyo compromiso son un ejemplo para el país y para su juventud". EFE

ac/mcd

La leyenda de las amazonas, las mujeres guerreras que vivieron entre Europa y Asia miles de años atrás, se repasa en una exposición en la ciudad alemana de Espira, donde se exponen objetos nunca vistos con los que se indaga en la realidad y la ficción de ese mito.
Berlín, 2 sep (EFE).-

Imágen Referencial
Bajo el título de "Amazonas-Guerreras Misteriosas", el Museo de Historia del Palatinado-Espira muestra los resultados de las investigaciones sobre las excavaciones de tumbas encontradas en la estepa más oriental de Europa, y occidental de Asia, donde se pueden ver mujeres armadas o féminas jinetes.

Entre las piezas más destacadas hay un doble enterramiento escita de dos guerreros, hombre y mujer, de Ak-Alacha, en las montañas de Altai, en el que ella aparece equipada con un hacha de hierro, una daga y un arco con flechas.

La exposición ha contado con la colaboración de investigadores de todo el mundo especializados en el estudio de las amazonas, figuras legendarias de las que ya se hacían eco numerosos pueblos de la antigüedad,siempre a mitad de camino entre la realidad y la ficción.

Entre los objetos que se exponen también hay armas, escudos, collares y pendientes, así como pinturas y esculturas que invitan a creer en la existencia de esas mujeres guerreras.

En la muestra pueden verse igualmente vasijas griegas pintadas con motivos de héroes y leyendas, de vida y de muerte, de amor y de desgracias.

Se trata de una exposición que, según el propio museo, presenta obras maestras de la antigüedad que ayudan a entender el presente a través del repaso a la historia.

Entre las instituciones que han aportado piezas relevantes figuran museos de Europa y de Asia Central, y hay objetos nunca antes expuestos ante el público.

En la lista de donantes temporales figuran el British Museum de Londres; el Museo Nacional de Kiev, el Ny Carlsberg Glypothek de Copenhague; la Academia de Ciencias rusa o el Museo de Arte Antiguo de Basilea.

"Siempre han surgido muchas preguntas en torno a las amazonas, desde que el arqueólogo Heinrich Schliemann descubrió las ruinas de la ciudad de Troya, que indicaban que aquel escenario existió de verdad", indica el comisario de la exposición, Lars Börner M.A..

Las amazonas fueron un símbolo de mujeres seguras e independientes, y entre las más conocidas está Pentesilea, de quien se dice que participó en la Guerra de Troya.

Para Börner, la historia de estas mujeres guerreras es "sumamente interesante" y está "muy vinculada con nuestro mundo actual y con la lucha de las mujeres por la igualdad".

Con la reflexión sobre esas mujeres guerreras, se realiza un repaso "arqueológico, histórico, cultural y literario de la época, que fácilmente puede vincularse con el presente", añade.

La exposición estará abierta al público desde el próximo día 5 hasta el 11 de febrero del año que viene. 
EFE - xac/jcb/is/me

El observatorio Kepler ha descubierto dos nuevos planetas similares a Saturno que orbitan alrededor de una estrella y otro tercer posible candidato de un tamaño aproximado a la Tierra, según anunció hoy la NASA.
Washington, 26 ago (EFE).-

Esta es la primera vez que la sonda, gracias a sus complejos sistemas, capta más de un planeta transitando alrededor de una estrella.

Según los científicos, este hallazgo permitirá entender mejor el origen y evolución de los planetas a partir de los cálculos de densidad, masa y temperatura, y el análisis de la interacción de ambos cuerpos entre ellos y su estrella.

Los dos planetas han sido nombrados como Kepler 9b y Kepler 9c, y orbitan a una distancia de 2.000 años luz de la Tierra.

Su composición es similar a la de Saturno porque están formados de gases, posiblemente de hidrógeno y helio, según explicó en una conferencia telefónica el director del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard, Matthew Holman.

Foto referencial
El experto y su equipo han analizado siete meses de los datos de 156.000 estrellas enviados por el potente telescopio, que en su primer año de vida descubrió cinco cuerpos planetarios más allá del sistema solar, denominados exoplanetas.

En ese periodo observaron el movimiento de cada planeta y el tiempo empleado en cada vuelta alrededor de la estrella.

Según el estudio que se publicó hoy en la revista especializada en ciencia "Science", los científicos descubrieron que los periodos de transición de los planetas variaban entre 19,2 y 38,9 días.

Estas variaciones de tiempo se deben a fuertes interacciones gravitacionales entre los recién descubiertos planetas, señalaron.

"Los datos de alta calidad de Kepler y la cobertura durante todo el día del movimiento de los objetos permiten establecer una gran cantidad de mediciones únicas entre la estrellas madre y sus sistemas planetarios", indicó Doug Hudgins, científico del programa Kepler.

La distancia del planeta a la estrella puede ser calculada midiendo el tiempo que transcurre entre las sucesivas rotaciones, mientras el planeta gira alrededor de su estrella.

Precisamente las variaciones en la regularidad de los giros pueden ayudar a determinar la masa de los planetas y detectar otros planetas que no transiten en el sistema.

En cuanto al tercer planeta, los científicos informaron que necesitarían un mayor análisis para confirmar su existencia, pero que podría ser de un tamaño un poco mayor que la Tierra.

Kepler se ha convertido en un componente crucial de los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas con características similares a las de la Tierra.

El objetivo de Kepler, lanzado en marzo de 2009, es recoger datos y pruebas de planetas en zonas alrededores de estrellas ("Goldilocks zone") con condiciones de temperatura medias, de manera que pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.

El telescopio puede detectar cambios en el brillo de las estrellas de 20 partes por millón y las imágenes que transmite son captadas por una cámara con una resolución de 95 megapíxeles (es decir 95 millones de píxeles).

Con sus instrumentos, Kepler trata de determinar la existencia de los exoplanetas a través de los cambios de luz que reflejen sus estrellas cuando los posibles planetas pasan entre ellas y el observatorio.

Teóricamente, si esos cuerpos observados por Kepler son similares a la Tierra tendrían que completar una órbita de alrededor de un año en torno a su estrella.

Una vez detectado uno de esos planetas y confirmada su posición, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer podrían continuar con la observación.

Hasta ahora, los astrónomos han logrado identificar mediante diversos sistemas de detección la existencia de 320 exoplanetas. EFE

elv-sid/aa




Científicos en Estados Unidos afirman que descubrieron dos poderosos anticuerpos humanos que pueden evitar que la mayoría de las cepas de VIH, el virus que causa el SIDA, infecten a las células.
BBC Ciencias.

Aunque los ensayos fueron llevados a cabo en el laboratorio, los investigadores afirman que el hallazgo podría conducir al desarrollo de una vacuna efectiva contra el SIDA.

Los anticuerpos -dicen los científicos en la revista Science- también podrían utilizarse como una herramienta para prevenir o tratar el contagio del VIH y de otras enfermedades infecciosas.

"El descubrimiento de estos anticuerpos que pueden neutralizar de forma excepcional y extensa al VIH y del análisis estructural que nos explica cómo funcionan, son avances estimulantes que acelerarán los esfuerzos para encontrar una vacuna preventiva de VIH para uso global", afirma el doctor Anthony Fauci, director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Contra patógenos

Los anticuerpos son proteínas que se encuentran en la sangre y que ayudan al sistema inmune a combatir los patógenos foráneos que entran al organismo y causan enfermedades.

Durante muchos años varios equipos científicos han estado investigando el potencial de estos compuestos para combatir el VIH. Y este estudio, afirman los expertos, marca un importante avance en ese entendimiento.

"Podríamos utilizar los propios anticuerpos y suministrarlos a individuos que pudieran estar en alto riesgo de la infección, para ver si los compuestos en sí mismos tienen un efecto protector" Dr. Gary Nabel.

Los investigadores del NIAID utilizaron una nueva técnica para encontrar los dos anticuerpos, llamados VRC01 y VRC02, en pacientes con VIH.

Los científicos desarrollaron un aparato molecular capaz de dirigirse a las células específicas que producen anticuerpos contra el VIH.

El "aparato" en realidad es una proteína del VIH, que los científicos modificaron para que pudiera reaccionar sólo con anticuerpos específicos en el lugar donde el virus se adhiere a la célula para infectarla.

Descubrieron que los dos anticuerpos VRC pueden neutralizar a más del 90% de las cepas de VIH que circulan en el mundo y son mucho más poderosos que los anticuerpos previamente conocidos.

Esto, afirman los investigadores, los convierte en buenos candidatos para el desarrollo de una vacuna.

Hasta ahora ha sido muy difícil poder encontrar anticuerpos que puedan neutralizar a todas las cepas del virus que circulan en el mundo.

Esto se debe a que el virus cambia continuamente la superficie de sus proteínas para evitar ser reconocido por el sistema inmune.

Por eso, afirman los investigadores, lograr identificar las pocas áreas de la superficie del virus que siguen siendo similares en todas las variantes del virus es un avance muy importante.
Contra muchas cepas
Virus VIH

El virus VIH cambia continuamente para evitar que el sistema inmune lo reconozca y ataque.

"Los dos anticuerpos se adhieren a la parte que no cambia en el virus y esto explica porqué son capaces de neutralizar a una gama tan grande de cepas de VIH", afirman los autores.

Los científicos ya lograron determinar la estructura a nivel atómico de uno de los anticuerpos y esto les ha permitido entender cómo funciona el compuesto y han podido localizarlo con precisión cuando está adherido al virus.

Con esta información, dicen los investigadores, se podrá acelerar el desarrollo de una vacuna que pueda "enseñar" al sistema inmune humano cómo producir proteínas similares que eviten la infección del VIH.

Tal como explicó a la BBC el doctor Gary Nabel, uno de los investigadores que participaron en el estudio, el potencial de este hallazgo podría incluso ir mucho más allá de una vacuna.

"Podríamos utilizar los propios anticuerpos y suministrarlos a individuos que pudieran estar en alto riesgo de la infección, para ver si los compuestos en sí mismos tienen un efecto protector", expresa el experto.

"Y en algunos casos los mismos compuestos incluso podrían ser una forma de tratamiento", agrega.

Los científicos subrayan, sin embargo, que todavía serán necesarias muchas más investigaciones y que estos resultados son sólo el primer paso de una larga investigación.

La imagen muestra al anticuerpo VRC01(azul y verde) adhiriéndose al VIH (rojo y gris) (Imagen: NIAID)