La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), instaló instrumentos de medición geodésica y metereológica, en el marco de fortalecer las investigaciones científicas y a su vez participar en la VIII Campaña de Investigación Científica que realizó el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, en la Isla de Aves. El equipo de investigadores científicos zarpó en el buque guardacostas Naiguatá.

Caracas, DC, Venezuela, 30 de junio de 2015 (D58).- Durante esta campaña, Funvisis instaló un receptor permanente GNSS de alta resolución para estudios geodinámicos y sismológicos. En esta oportunidad, se efectuó la instalación de un receptor del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), también conocido como Sistema de Posicionamiento Global (GPS). 

Con estos avances, se densifica la red geodésica de Funvisis, para mejorar el conocimiento de la dinámica de la Placa Caribe y caracterizar las fallas geológicas activas generadoras de sismos importantes en Venezuela, además de aportar datos relevantes para el cálculo de la amenaza sísmica.

Desde hace algunos años, este tipo de estaciones cuentan con un módulo especial para ser utilizados como una importante herramienta en la preparación y prevención ante amenazas naturales como huracanes y tsunamis. Estos datos pudiesen ser de utilidad para las instituciones responsables de este tipo de actividades. Esta estación es parte integral de la Red Geodésica de Funvisis, para la cual se tiene previsto la instalación de una veintena de receptores GNSS permanentes a lo largo y ancho del territorio nacional, en conjunto con la Red Sismológica Nacional.

Al respecto, Carlos Reinoza, del departamento de Geofísica de Funvisis, indicó: «se instaló un receptor GNSS (por sus siglas en ingles Global Navigation Satellite System) en la Isla de Aves, con el fin de monitorear el comportamiento de la placa tectónica del Caribe».

«La estación Aves es de carácter excepcional y prácticamente único, ya que representa uno de los pocos lugares aflorantes donde se puede monitorear el movimiento de la placa Caribe sobre ella misma, además de ser un lugar emblemático en lo que respecta a la soberanía del mar territorial venezolano», añadió Reinoza.

El equipo GNSS comprende una antena geodésica y un equipo de registro de información cada 15 segundos, la cual transmite diariamente y automáticamente vía internet, a la sede central de Funvisis.

Por otra parte, Franck Audemard, científico de Funvisis, aseguró que la «Isla de Aves y su estación científica, son un bastión de la territorialidad nacional en el mar Caribe y un punto dentro de la constelación de estaciones GPS invaluable, porque es un referente único interno y amarrado a la placa Caribe como ningún otro, para establecer la cinemática o movimiento de las placas tectónicas de Norteamérica, Suramérica y Atlántica».

«Solo otros dos sitios tienen valor similar en el Mar Caribe, las islas colombianas de San Andrés y Providencia, pero que están al otro extremo, al occidental, de las aguas caribeñas. Además, es un ecosistema único para aves, tortugas, peces y hasta insectos», agregó Audemard.

Funvisis en los últimos años ha adelantado investigaciones utilizando receptores geodésicos, que persiguen caracterizar las fallas geológicas activas generadores de sismos importantes en Venezuela y particularmente en la tasa de movimiento de las fallas, lo que es proporcional a la frecuencia de sus sismos, siendo una información fundamental en el cálculo de la amenaza sísmica.

La VIII campaña, es una actividad impulsada por la Armada de Venezuela y la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, que cuenta con la participación de investigadores de todo el país, pertenecientes a universidades, organizaciones no gubernamentales, ministerios e institutos de investigación con el fin de desarrollar actividades científicas en la Isla de Aves.

Redacción: Abreu, Glabeana con NDP.






Durante el primer trimestre del año 2015, el Servicio Sismológico Nacional de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), procesó exitosamente el registro de 122 sismos de magnitud mayor o igual a 2,5 Mw, cifras totalmente normales en un país sísmico.

Caracas, Venezuela, 07 de abril de 2015 (D58).- Recordemos que en la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de amenaza sísmica, razón por la cual es importante tomar en cuenta las recomendaciones que realiza Funvisis y saber cómo actuar antes, durante y después de un sismo.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica.

Durante el primer trimestre del año, Funvisis se sigue dedicando a promover en forma permanente investigaciones y estudios sismológicos, destinados a garantizar la participación protagónica de las comunidades, facilitando la instrumentación y la apropiación del conocimiento para la disminución de la vulnerabilidad de la población venezolana ante sismos y otros riesgos geológicos.

Al respecto, Aura Fernández, presidenta de Funvisis, informó: «Funvisis no solo se encarga de registrar y reportar la actividad sísmica en nuestro país, también realiza las investigaciones referentes al estudio de la amenaza sísmica y vulnerabilidad de las estructuras, estos estudios van directo a las actualizaciones de las normas para edificaciones, que deben ser cumplidas para garantizar su estabilidad ante este tipo de eventos naturales, además de tener nuestro brazo divulgativo, en el cual se socializa toda esta información para que la población en general esté preparada a la hora de ocurrir un sismo».

Sismos

Un sismo es un movimiento súbito e impredecible de una parte de la corteza terrestre, ocasionado por fuerzas que tienen su origen en el interior de la Tierra. Pueden ser de origen tectónico, producidos por el desplazamiento de bloques de la litosfera, o volcánico, producido por la extrusión de magma hacia la superficie. En ambos casos hay una liberación de energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y la litosfera hasta «arribar» a la superficie terrestre.

En Venezuela, durante el mes de enero se localizaron 29, en febrero 63 y en marzo 20 para un total de 122 sismos, de los cuales solo ocho fueron sentidos por la población. Mientras que en el mismo periodo del año 2014 se registraron 157 sismos (enero 41; febrero 68 y marzo 48).

¿Cómo se registran los sismos?

Desde hace más de dos años, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) puso en funcionamiento la publicación de cálculos automáticos de eventos sísmicos, para optimizar los tiempos de respuesta y tener resultados preliminares en períodos inferiores a los cinco minutos.

Miguel Palma, Director Técnico de Funvisis, indicó que en la institución aún se mantiene la metodología de emitir un reporte sismológico revisado por un analista de sismograma, quien se encarga de extraer y analizar cada una de las señales sismológicas para calcular los parámetros hipocentrales del sismo (hora de ocurrencia del sismo, latitud, longitud, profundidad y magnitud). «Este proceso puede tomar entre 15 y 25 minutos, dependiendo de la complejidad del sismo» indicó.

Al respecto, Palma, explicó: «para emitir resultados en menor tiempo, debemos recurrir al cálculo automático de eventos sísmicos, que trabaja con la identificación de ondas P -La primera onda, o la más rápida, que viaja desde el hipocentro a través del suelo como medio de propagación- para acelerar el proceso de cálculo hipocentral, y estimar la magnitud del evento según diversos métodos. Este cálculo, es estrictamente automatizado y no interviene el analista de sismograma en ninguna de sus fases, por lo que es probable la obtención de resultados en menor tiempo, pero sujetos a posibles errores de localización».

De esta forma, Funvisis, puso en funcionamiento la distribución de resultados hipocentrales automáticos publicados únicamente en la página web de la fundación, donde se hace hincapié en que: «los datos reflejados deben ser manejados de forma referencial y conservadora, esperando -pocos minutos después del sismo- su confirmación mediante la revisión de un analista de sismograma».

Los datos finales, revisados por el analista, son publicados posteriormente tanto en la página web como en la cuenta de Twitter @Funvisis. Estos resultados presentan una mejor precisión por involucrar datos sismológicos locales y regionales, cercanos a la fuente sísmica.

Prevención

Funvisis cuenta con el programa educativo Aula Sísmica «Madeleilis Guzmán», a través del cual se realizan talleres de prevención en caso de sismos dirigidos a todo público.

Para solicitar los talleres de prevención sísmica, deben enviar una carta a la presidenta de Funvisis, Aura Fernández, con atención al Aula Sísmica, a través del Fax (58-212) 257-9977 o por el correo electrónico a prevencion@funvisis.gob.ve.

Funvisis también tiene a disposición del público el número telefónico 0800 TEMBLOR (0800-8362567).

Adicionalmente, en la página web www.funvisis.gob.ve y en la cuenta de twitter @funvisis son difundidos diariamente mensajes de prevención sísmica, con consejos sobre cómo actuar, antes, durante y después de un sismo, para minimizar la vulnerabilidad ante este tipo de riesgos.

Recomendaciones

Antes de un sismo, las personas deben ubicar el lugar más seguro y accesible de su casa u oficina, y en ese espacio, tener un kit de prevención sísmica que contenga un botiquín de primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio, linterna, baterías, extintor, un pito, entre otros.

Durante un sismo deben mantener la calma, protegerse de cualquier objeto que pueda golpearlos al caer, ubicarse debajo de mesas, escritorios, camas, o resguardarse en un lugar resistente de la edificación. También, recomendaron alejarse de ventanas, espejos y puertas de vidrio; si están en la calle deben apartarse de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.

Despúes de un sismo, es importante interrumpir los servicios de gas, agua y electricidad; no encender fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de las tuberías de gas puede provocar una explosión; alejarse de construcciones que se pueda derrumbar y encender la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades.

NDP





La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), inauguró la sala «Tsunami», en el Museo Sismológico de Caracas, con el objetivo fundamental de impulsar la cultura preventiva en la población venezolana, ante la ocurrencia de estos fenómenos naturales.

Caracas, Venezuela, 17 de marzo, 2015 (D58).- La apertura fue realizada por el personal de Funvisis, invitados especiales y estudiantes de la Unidad Educativa Elisa de Izquierdo. La sala Tsunami, es la innovación de este año en las instalaciones del Museo Sismológico. Posteriormente, se realizó un recorrido por las instalaciones, con miras a visibilizar la importante gestión que adelanta Funvisis.

La sala «Tsunami» está compuesta por varias estaciones, entre las que destacan la Señalética internacional, con la cual se busca dar a conocer las señales internacionalmente aprobadas, para indicar, los sitios propensos a sufrir este tipo de amenaza, así como los sitios que se consideran como seguros o de resguardo de la población ante la eventual ocurrencia de este evento; Infografía de Tsunamis en Venezuela y el Caribe, que muestra los lugares que han sido afectados por olas de tsunamis tanto en Venezuela como en el Caribe, de acuerdo a los catálogos sísmicos recopilados, además de señalar las principales y potenciales fuentes tsunamigénicas. Este espacio también es aprovechado para mostrar las investigaciones que se vienen realizando desde el 2009 en torno a este tema en las costas venezolanas.

Adicionalmente los visitantes podrán visualizar una galería de los ejercicios Caribe Wave, donde se muestran fotos e información relevante de los ejercicios de simulacros que se realizan en varios países del Caribe y Venezuela. También. podrán observar una Panorámica del Puerto de la Guaira, imagen que muestra la vulnerabilidad que presenta tanto la infraestructura como la población asentada en las costas venezolanas.

La sala «Tsunami», incluso tiene una maqueta de la costa, la cual pretende mostrar la dinámica costera ante la ocurrencia de un evento sísmico y el consecuente retiro del mar e incursión marina por olas de tsunamis; maquetas de márgenes convergentes, que sirven para explicar cómo se han generado los volcanes que hoy conforman el arco de las antillas menores (al este del Caribe), potencial fuente tsunamigénica; y fotos de olas de tsunamis, para destacar el peligro que representa esta amenaza natural, se muestran imágenes de los desastres ocasionados en los últimos años en Chile y en Japón.

En este sentido, Aura Fernández, presidenta de Funvisis, indicó que la fundación “se encuentra haciendo investigaciones de amenazas por tsunamis, actualmente estamos trabajando en un proyecto que se llama Gestión de Riesgos en las Costas de Venezuela con énfasis en Tsunamis, estamos investigando toda la historia de nuestro país, desde investigaciones geológicas, de cómo los tsunamis han afectado en el pasado a nuestras costas, también estamos trabajando en la formación de comunidades y protocolos con las demás instituciones de atención primaria como Protección Civil y los Bomberos, para tener nuestros protocolos de acción de tsunamis y también tener una red que nos permita medir las variaciones de los niveles del mar y así poder tener nuestro Centro de Alerta Temprana ante «Tsunami»

Asimismo, Fernández explicó «hoy estamos inaugurando la Sala "Tsunami", en la que podemos explicar de manera didáctica cómo se producen estos fenómenos, observar a nivel del Caribe todas las fallas que pueden ocasionar sismos y los volcanes que pudiesen ocasionar tsunamis en las costas del Caribe y toda la historia de los ejercicios del Caribe Wave que se han realizado hasta ahora».

«Con esta sala se pretende continuar con el desarrollo de la cultura preventiva, fomentar que no solo estamos propensos a eventos sísmicos, sino también a eventos tsunamigénicos; que debemos estar preparados para actuar acertadamente antes, durante y después de la ocurrencia de los mismos; y poseer la capacidad para subsanar con prontitud y eficacia las consecuencias de los mismos».

Además, acotó que «el acondicionamiento de esta sala se da dentro de la ejecución del proyecto de reforzamiento y expansión del programa educativo Aula Sísmica "Madeleilis Guzmán" que lleva a cabo Funvisis, a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación».

Por su parte, Javier Oropeza, ingeniero geólogo del departamento de Ciencias de la Tierra de Funvisis, explicó: «la idea es dar a conocer los tsunamis como fenómeno natural que puede llegar a ocurrir en las costas venezolanas debido a la presencia de fallas activas en todo el Caribe, pero seguramente no con las dimensiones que se presentan en los países como Chile, Japón o Indonesia, debido la geodinámica que involucra a estos países».

También, Oropeza agregó «Venezuela con sus más de 2000 kilómetros de costa no está exenta de un tsunami, debido a la gran cantidad de fallas geológicas activas que se encuentran en el Caribe, aunado a los volcanes activos que conforman el arco de las antillas menores al este del Caribe».

Por este motivo, es importante impulsar la cultura preventiva en la población venezolana, en esta oportunidad la socialización del conocimiento se realiza a través de una exposición permanente (Sala Tsunami), ubicada en el Museo Sismológico de Caracas perteneciente a Funvisis.

Entre otras cosas, Ada Flores, directora general del Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, explicó: «experiencias como estas me parecen oportunas y útiles sobre todo en este momento que nos preparamos para la realización del ejercicio de Simulacro de Alerta de Tsunami Caribe Wave 2015». «Desde el punto de vista del Viceministerio es la oportunidad que el Estado tiene para medir su capacidad de respuesta ante amenazas naturales como estas; la intención del Viceministerio es seguir avanzando en ejercicios como estos, y no solamente de tsunamis si no de todas las amenazas naturales que enfrenta el país», acotó.

Incluso, Flores añadió «este tipo de eventos como la inauguración de la Sala de Tsunami aunado al Aula Sísmica, prepara a los niños que son los más importantes que tiene el país. Mis felicitaciones a Funvisis por esta iniciativa».

Por su parte, Rubén Filippi, Director de Operaciones de la Dirección Nacional de Protección Civil, felicitó a Funvisis y comentó «esta sala va dirigida a preparar y formar a los niños y niñas que son el futuro, iniciativa como estas hay que seguir llevándolas a cabo e impulsándolas con apoyo del Viceministerio de Gestión de Riesgo, precisamente para educar a la población sobre el comportamiento y la autoprotección que debe existir ante la ocurrencia de un evento».

Entre otras cosas, Jesús Riobueno, del Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, señaló que para el país «es relevante que existan actividades como estas y promoverlas a nivel nacional e implementar proyectos micros a nivel de comunidades, en las que existan más Aulas Sísmicas, en vista de que somos un país históricamente sísmico, esto contribuiría a informar a la población sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo». También, recomendó a las comunidades costeras que «deben prestar la mayor atención posible, sobre todo a las autoridades y al ente rector en la materia de prevención sísmica que es Funvisis, quienes han venido realizando una excelente labor en promover la prevención sísmica y formar a multiplicadores».

El Museo Sismológico de Caracas brinda una cultura preventiva para enseñar cómo se debe actuar antes, durante y después de un sismo. Este espacio, abierto para todo público, representa en esencia un área para transmitir conocimientos e información técnica, relacionada con eventos sísmicos y protección ciudadana para reducir la vulnerabilidad de la población en caso de terremotos.

Antecedentes Históricos del Museo Sismológico

El Museo Sismológico de Caracas abrió sus puertas el 31 de mayo de 2007, fue un espacio creado con el propósito de difundir a toda la población venezolana los conocimientos científicos que engloban la rama de la Sismología, Geología, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Sísmica, entre otras áreas de estudio, así como las medidas de protección que deben aplicarse ante la ocurrencia de un sismo.

El Museo Sismológico de Caracas, se encuentra conformado por 12 salas diseñadas y distribuidas de manera pedagógica para que el público visitante se lleve la información adecuada; cuenta con un simulador de terremotos; una estación de la Red Sismológica Nacional; el Aula Sísmica Flor Ferrer de Singer, espacio en el que se transmiten diversos conocimientos e información técnica relacionada con la protección ciudadana ante la ocurrencia de un sismo; entre otras.

Igualmente, en las instalaciones, los visitantes también pueden conocer la estación sismológica Caracas; recorrer la Sala Histórica, donde se encuentra una galería explicativa de los terremotos ocurridos en Venezuela desde 1530 hasta la actualidad; recibir una charla de prevención en caso de terremotos y observar los diferentes sismógrafos utilizados en décadas anteriores para registrar los eventos sísmicos.











El primer reporte de los organismos competentes dicen que se trató de un sismo de 6.9 grados en la escala de Richter teniendo como epicentro la ciudad de Pasto. El movimiento telúrico se sintió en Venezuela, Ecuador.

Pasto, Colombia, 09, Feb. 2013 (D59).- Las autoridades no reportan víctimas por el temblor. Se sintió fuertemente en los departamentos de Caldas, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca y Bogotá.

El primer reporte de los organismos competentes dicen que se trató de un sismo de 6.9 grados en la escala de Richter teniendo como epicentro la ciudad de Pasto.

Sin embargo, la Red Sismológica Nacional dice que se trató de un sismo de 6.4 grados en la escala de Richter, el temblor tuvo como epicentro Túquerres, Nariño con una profundidad de 184 kilómetros.

En Venezuela se reportó movimiento en varias ciudades Caracas, Valencia, Maracaibo, Puerto Ordaz.