A pesar de ser la bebida más recomendada para hidratar y calmar la sed, el agua natural suele ser poco apreciada por los niños debido a su escaso o nulo sabor. No obstante, su consumo es uno de los pilares básicos para el funcionamiento del organismo. Los pequeños que la consumen diariamente mantienen lubricadas las articulaciones, tendones y mucosas, lo que puede prevenir dolores articulares y musculares, así como afecciones respiratorias. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 18 de marzo de 2016, (D58).- También actúa como termorregulador al absorber el calor y liberarlo a través de la transpiración de la piel, una función esencial cuando el niño está en pleno movimiento, especialmente en días calurosos.

Las necesidades de agua en nuestro organismo varían según las condiciones ambientales, fisiológicas y las diferentes etapas de la vida, siendo la infancia la principal etapa de la vida en la que niveles de hidratación deben óptimos.

 Al igual que las personas mayores y los bebés, los niños son más vulnerables a padecer deshidratación, ya que además de las necesidades fisiológicas propias de la edad, mantienen una intensa actividad física (ejercicios, juegos, deportes), lo que hace que la pérdida de agua sea mayor.

Evitar la deshidratación

Entre las principales recomendaciones en relación a la hidratación de niños se encuentra la ingestión de agua en cada comida y entre las mismas; son aconsejable otros líquidos que les pueden resultar más agradables, como jugos, infusiones, leche y sopas.

Otra manera de aportar líquido al cuerpo sanamente es al comer de forma regular verduras y frutas, pues contienen un elevado porcentaje de agua en su composición. Además de calmar la sed de forma apetitosa y contribuir a mantener la piel bien nutrida e hidratada, estos alimentos contienen nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.

Adicionalmente a los efectos agudos que genera una inadecuada ingesta de líquidos, la deshidratación está relacionada con enfermedades dentales, estreñimiento, alteraciones del metabolismo, entre otras.

Es importante destacar que el consumo de refrescos o bebidas con alto nivel de azúcar es un hábito poco sano que puede propiciar caries y obesidad, por lo que siempre es mejor consumir agua pura.

Necesidades de agua en niños deportistas

Se recomienda el consumo de agua antes, durante y después del ejercicio, por lo que es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para mantener una adecuada hidratación:

Consumir diariamente dos a tres litros de líquidos, entre agua simple, jugos de frutas y otras bebidas.

Una hora antes de iniciar el ejercicio se deben tomar un vaso de líquido y nuevamente 10-15 minutos previos a iniciar la rutina.

Durante el entrenamiento se debe beber 100-200 cc, en pequeños sorbos, cada 20 minutos, según las necesidades individuales y el entrenamiento lo permita.

Después del entrenamiento, consumir líquidos a libre demanda, hasta la saciedad.

Los líquidos deben estar ligeramente fríos (8-12 grados centígrados).

Se deben evitar las bebidas con alto contenido de azúcares (refrescos, néctares, bebidas achocolatadas); pueden producir trastornos gastrointestinales.

Redacción: Tomado de Hospitales Ángeles
Foto: Web 





Si tu hijo adolescente  se desvela  estudiando, viendo televisión o manejando su celular,  no sólo se levantará cansado sino que también pondrá en riesgo su salud. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases) reveló que dormir poco aumenta el riesgo de diabetes. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 17 de febrero de 2016, (D58).-  La investigación señala que al dormir poco se elevan los niveles de cortisol y de hormona del crecimiento,  ambas hormonas antagonizan los efectos de la insulina. 

Para el análisis evaluaron a 700 niños, en edades comprendidas entre 5 a 12 años. Los jóvenes que perdieron una mayor cantidad de sueño de ondas lentas -etapa del sueño que ayuda a almacenar recuerdos y está asociado con niveles bajos de la hormona del estrés cortisol-  entre la infancia y la adolescencia tenían un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina que aquellos cuyos totales de sueño de ondas lentas eran estables. 

Otro estudio hecho por la Universidad de Pittsburgh también revela que dormir poco aumenta el riesgo de diabetes en adolescentes. Durante una semana evaluaron la cantidad de sueño y los niveles de resistencia a la insulina en 245 estudiantes de secundaria, quienes durmieron 6.4 horas cada noche.

Las cantidades de menos horas de sueño se asociaron con niveles más altos de resistencia a la insulina (detectados con análisis de sangre), incluso teniendo en cuenta otros factores como raza, edad, género e Índice de Masa Corporal (IMC)y la amplitud de la cintura de los participantes.

La directora del estudio, Karen Matthews advirtió que la elevación de los niveles de la resistencia a la insulina puede contribuir al desarrollo de la diabetes.  Si los jóvenes durmieran más de 6 horas, podrían mejorar su resistencia a la insulina en un 9 por ciento.

¿Qué hacer?

Aunque la adolescencia es una etapa difícil y delicada, recuerda que dormir poco aumenta el riesgo de diabetes, por ello es importante que fijes límites:

Establece un horario

Ponle horas fijas para acostarse y levantarse, lo que ayuda a que el cuerpo se habitúe a un patrón de sueño, especialmente entre semana.

Crea un ambiente apropiado en la habitación

Debe estar a oscuras, sin ruidos y con una temperatura agradable.

Retírale los aparatos electrónicos

Estar conectados a la computadora, celular y otros dispositivos provoca que no duerman lo suficiente.

 Evita que cene en exceso

No le sirvas alimentos abundantes que le puedan generar pesadez  estomacal,   ni le ofrezcas bebidas que contengan cafeína. 

Redacción: D58/ Salud180
Foto: Agencia





El Síndrome de Down se debe a la presencia de una copia extra del cromosoma 21, pero aún no se conocen los motivos por los que este cromosoma extra desemboca en una compleja gama de efectos, según los científicos, quienes sí creen que existe posibilidad de intervenir en el aprendizaje o defectos del corazón.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 4 de febrero de 2016 (D58).- El Síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más comunes, que afecta a uno de cada 650 o mil nacidos, unos seis millones en todo el mundo.

La Fundación Ramón Areces y el grupo editorial Nature organizaron este jueves 4 de febrero la jornada «Síndrome de Down. De los mecanismos moleculares a los ensayos clínicos», que previamente presentaron en rueda de prensa varios expertos, quienes hablaron del origen de esta alteración genética y de los prometedores ensayos clínicos ahora en marcha para intentar reducir sus efectos.

Víctor Tybulewicz, del Francis Crick Institute, Mil Hill, en Londres, trabaja en la comprensión de las causas del Síndrome de Down y sus esfuerzos van encaminados a identificar los genes en el cromosoma 21 que causan los distintos aspectos del síndrome.

Se sabe que es debido a la presencia de una copia extra del cromosoma 21, pero no se conocen los motivos que provocan déficit en el aprendizaje y la memoria, defectos cardíacos o el desarrollo temprano de alzhéimer.

La respuesta puede estar en la presencia de una copia adicional de uno de los aproximadamente 230 genes del cromosoma 21, según este científico, quien no obstante señala que «aún se desconoce cuál o cuáles de estos genes es el que está causando el síndrome».

Tybulewicz explicó que él y su equipo han generado cepas de ratón genéticamente modificadas con copias adicionales de genes similares a los del cromosoma 21 humano para reproducir aspectos característicos del síndrome.

Esto permite identificar genes que cuando expresan tres copias dan lugar a los defectos congénitos del corazón, disfunción locomotriz y déficit de aprendizaje y memoria, añade Tybulewicz, quien afirma que su grupo ha ido acotando el número de genes a 39, si bien sospechan que son menos.

Tybulewicz, quien apuntó que en todo caso es más de un gen el implicado, investiga con la genética del ratón, entre otras, las causas de los defectos cardíacos derivados del síndrome.

Para Mara Dierssen, jefa del grupo del laboratorio de Neurobiología Celular y de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, acotar genes es fundamental para el abordaje farmacológico.

Sus trabajos buscan entender el papel de los genes implicados en enfermedades genéticas humanas complejas como el Síndrome de Down, mediante el uso también de ratones modificados.

«Los últimos avances en el conocimiento de la neurobiología y los procesos de aprendizaje de los pacientes con síndrome han permitido implementar estrategias terapéuticas que se han podido llevar a la práctica clínica».

De hecho, su grupo acaba de terminar un ensayo clínico en fase II (los fármacos pasan por tres fases) con el objetivo de mejorar aspectos cognitivos de estas personas (la fase I demostró cierta eficacia en la memoria a corto y largo plazo). Los resultados «prometedores» del nuevo estudio se publicarán en una revista.

Xavier Liogier D'ardhuy, investigador del Centro de Innovación de Roche en Basilea, Suiza, lidera un trabajo que busca nuevos desarrollos de tratamientos para la discapacidad intelectual: en estos momentos han comenzado ensayos clínicos con adultos, adolescentes y niños.

Por su parte, Alberto Costa, del departamento de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, Cleveland (Ohio, EE.UU.), investiga posibles terapias para mejorar la cognición y prevenir el desarrollo del alzhéimer en estas personas.

También tiene en marcha un ensayo clínico en fase II para estudiar el efecto de la memantina -fármaco para tratar los síntomas del alzhéimer- en adolescentes y adultos jóvenes con Síndrome de Down.

«Estos ensayos muestran que el Síndrome de Down no es esa enfermedad que tenemos que dejar de lado porque no tiene tratamiento y porque es demasiado compleja. Estamos viendo que sí hay posibilidades de intervenir de forma más exitosa», resumió Dierssen.

Fuente: EFE
Foto: Referencial







Mark Rober, un ingeniero de la NASA, decidió poner fin a la duda acercar de la «regla de los cinco segundos», que indica que si un alimento llega a caer al piso debes recogerlo rápidamente antes de que un montón de bacterias suban a este. Rober resolvió el misterio a través de su programa «Rápido y curioso» del Discovery Science Channel, en el que realizó un experimento para explicar esta popular creencia.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 3 de febrero de 2016 (D58).- Rober ofreció una galleta gratis a cierta cantidad de personas, con la condición de que la comieran luego de arrojarla al piso. Sólo una de las personas se atrevió a comerla, venciendo el miedo de ingerir bacterias.

El ingeniero explicó que la regla de los cinco segundos es cierta, debido a que al momento en que el alimento hace contacto con el piso, una mínima cantidad de bacterias sube inmediatamente a él. Sin embargo, aclaró que se trata en realidad de la regla de los 30 segundos, humedad y superficie.

Lo anterior se debe a que la textura del alimento y la superficie en la que cae logran hacer la diferencia. Así, los alimentos más húmedos tienen más probabilidades de acumular bacterias como la E.Coli, salmonella y listeria, que buscan ambientes húmedos para reproducirse.

De acuerdo a esto, la comida húmeda que ha caído al piso, acumulará en 30 segundos 10 veces más bacterias que aquellos recogidos en sólo tres.


Redacción: Morillo, Fátima / 24horas
Foto: Referencial






El virus Zika, también conocido como ZIKV, es un virus detectado desde los años 50 en África y que con el paso de los años ha ido extendiéndose por el Pacífico, Sudeste asiático y en 2015 ya han sido nueve los países latinoamericanos en donde se ha encontrado el virus: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 22 de enero de 2016 (D58).- Aquí te presentamos algunas claves que debes saber sobre este doloroso flavivirus de la familia de los Flaviviridae.

¿Cómo se produce la infección?
El virus Zika tiene el mismo vector del dengue y chikungunya, esto es, el mosquito Aedes Aegypti. Sus huéspedes incluyen a los monos y también a los seres humanos. Como en el caso de los otros virus, cuando el mosquito portador pica a una persona, el virus infecta a las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación y luego se expande a los ganglios linfáticos y a la sangre.

¿Cuáles son los síntomas?
Apenas el 20-25 % de las personas infectadas por el virus Zika presenta síntomas y suelen ser bastante leves: enrojecimiento ocular, dolores musculares, fiebre no muy alta, erupciones, vómitos, dolor de cabeza, diarrea y suelen durar entre dos y siete días.

¿Cuándo fue identificado este virus?
Fue aislado en un mono rhesus en 1947 en los bosques de Zika, Uganda (África) durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. En 2007 tuvo lugar el primer brote relevante de fiebre por virus Zika en la Isla de Yap, en Micronesia.

¿Es mortal?
En Brasil, el Ministerio de Sanidad ha confirmado hasta tres muertes que quizá estén relacionadas con el virus: un hombre con lupus, una chica de 16 años y un bebé (y más de 45 fallecimientos de bebés con microcefalia, posiblemente relacionados con el virus zika). Por el momento no existe una vacuna específica para el virus.

¿Cómo prevenir la infección del virus Zika?
Es recomendable evitar conservar el agua en recipientes que se encuentren en el exterior como las macetas y tapar los depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito; también se aconseja no acumular basura y emplear mosquiteros tanto en ventanas como en puertas para reducir la posibilidad de infección. El temor al virus ha provocado que diversos gobiernos de Latinoamérica desaconsejen a las mujeres que no queden embarazadas al menos hasta julio.

Fuente: MuyInteresante
Foto: Referencial





El virus Zika, también conocido como ZIKV, es un virus detectado desde los años 50 en África y que con el paso de los años ha ido extendiéndose por el Pacífico, Sudeste asiático y en 2015 ya han sido nueve los países latinoamericanos en donde se ha encontrado el virus: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 22 de enero de 2016 (D58).- Aquí te presentamos algunas claves que debes saber sobre este doloroso flavivirus de la familia de los Flaviviridae.

¿Cómo se produce la infección?
El virus Zika tiene el mismo vector del dengue y chikungunya, esto es, el mosquito Aedes Aegypti. Sus huéspedes incluyen a los monos y también a los seres humanos. Como en el caso de los otros virus, cuando el mosquito portador pica a una persona, el virus infecta a las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación y luego se expande a los ganglios linfáticos y a la sangre.

¿Cuáles son los síntomas?
Apenas el 20-25 % de las personas infectadas por el virus Zika presenta síntomas y suelen ser bastante leves: enrojecimiento ocular, dolores musculares, fiebre no muy alta, erupciones, vómitos, dolor de cabeza, diarrea y suelen durar entre dos y siete días.

¿Cuándo fue identificado este virus?
Fue aislado en un mono rhesus en 1947 en los bosques de Zika, Uganda (África) durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. En 2007 tuvo lugar el primer brote relevante de fiebre por virus Zika en la Isla de Yap, en Micronesia.

¿Es mortal?
En Brasil, el Ministerio de Sanidad ha confirmado hasta tres muertes que quizá estén relacionadas con el virus: un hombre con lupus, una chica de 16 años y un bebé (y más de 45 fallecimientos de bebés con microcefalia, posiblemente relacionados con el virus zika). Por el momento no existe una vacuna específica para el virus.

¿Cómo prevenir la infección del virus Zika?
Es recomendable evitar conservar el agua en recipientes que se encuentren en el exterior como las macetas y tapar los depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito; también se aconseja no acumular basura y emplear mosquiteros tanto en ventanas como en puertas para reducir la posibilidad de infección. El temor al virus ha provocado que diversos gobiernos de Latinoamérica desaconsejen a las mujeres que no queden embarazadas al menos hasta julio.

Fuente: MuyInteresante
Foto: Referencial





Alrededor del 30 por ciento de los niños presentan problemas de ansiedad y depresión. Ambos trastornos tienen síntomas muy similares. Los infantes pueden presentar problemas estomacales y  pérdida del interés por sus actividades más frecuentes. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 15 de enero de 2016, (D58).- Los niños pueden sentirse demasiado ansiosos por problemas en el hogar, escuela o su entorno habitual. En algunos casos los padres no logran identificar el nivel de ansiedad en sus hijos. 

Alrededor del 30 por ciento de los más pequeños de la casa presentan problemas internalizados, es decir, ansiedad y depresión, y ambos trastornos tienen síntomas muy similares.

La doctora Laura Hernández Guzmán, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que la ansiedad infantil se confunde con la depresión, pues comparten síntomas y en ocasiones se diagnostican indistintamente.

Entre los más comunes se encuentran los somáticos, es decir, el niño manifiesta que le duele el estómago, la cabeza o presentan náuseas.

Si un trastorno de ansiedad no es detectado y tratado a tiempo, puede derivar en que el niño deje de realizar actividades que le gustan y baje su rendimiento. 

Algunos trastornos de ansiedad se han tipificado como trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad por separación, fobias específicas, fobia social y trastorno por estrés post-traumático.

En los niños únicamente se reconocía la ansiedad por separación, la cual se presenta cuando el menor muestra una preocupación excesiva por estar separado de sus padres, de su hogar y no le gusta estar solo.

Redacción: Vílchez, Mileidy/ Salud 180 
Foto: Agencias 






La acidez estomacal es una sensación que nadie quisiera tener. Conoce cómo eliminarla con remedios que puedes preparar fácilmente y en la comodidad de tu hogar. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 13 de enero de 2016, (D58).-Cuando se presentan la escasez de medicamentos para tratar la acidez estomacal, siempre  hay diversas opciones naturales que pueden contribuir a aliviar esta desagradable sensación, que se manifiesta como ardor en la parte baja del pecho; en la mayoría de los casos comienza a extenderse hasta alcanzar la garganta.

Algunos de los factores que causan la acidez están relacionados con el consumo de comidas abundantes, el sobrepeso, el embarazo o el hábito de fumar.
 Mucho de los alimentos ingeridos e incluso las bebidas, pueden estimular la secreción ácida del estómago provocando el conocido ardor estomacal. 

Te presentamos cinco métodos naturales para combatir esta sensación: 

El agua es el primer alimento que debes ingerir para diluir el ácido y facilitar la devolución al estómago. Lo recomendable es beber de 8 a 10 vasos de agua al día.

El bicarbonato de sodio ayuda a neutralizar la acidez del estómago y del organismo en general resultando muy efectivo para aliviar las agruras, debido a sus propiedades alcalinas. Para usarlo necesitas diluir una cucharadita de bicarbonato de sodio en un vaso con agua, y beberlo despacio.

El jugo de papa regula los jugos gástricos, evitando el ardor o problemas como la gastritis o las agruras. Extrae el jugo de una papa y mézclalo con un poco de agua. Consúmelo al terminar de comer.

El jengibre también es una excelente alternativa. Posee un poderoso efecto alcalino que regula el pH del estómago; controla los compuestos ácidos.
Es recomendable que se caliente un poco de agua y en cuanto alcance su punto de ebullición se añade una cucharadita de raíz de jengibre. Déjalo 10 minutos más al fuego, y después cuélalo y consúmelo.

La infusión de anís también es recomendable. Hierve agua y añade dos cucharaditas de anís. Calienta por 10 minutos más, retira del fuego y deja reposar por otros 10 minutos.


Redacción: Vílchez, Mileidy / Salud 180
Foto: Agencias 





Existen ciertos alimentos que por su cantidad de componentes pueden afectar tus estados emocionales, así sea porque causan retención de líquidos o por sus excesivos aditivos, señala el diario español ABC.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 17 de diciembre de 2015 (D58).- Para muchas personas es fácil estar de buen humor y siempre andar con una sonrisa, pero también hay personas que se les hace difícil mantener un sereno y jovial estado de ánimo.

Aunque varios crean que esto se debe al carácter o la personalidad, la verdad es que también puede deberse a las comidas que consumen.

Varios productos suelen ser los favoritos de muchos, pero sus propiedades afectan los niveles de serotonina del cuerpo, más conocida como la «hormona de la felicidad». Estos alimentos suelen llevarla a un pico, pero luego desciende rápidamente y así pasamos de la felicidad momentánea al mal humor de golpe.

Si quieres cambiar tu estado de ánimo y no andar cascarrabias, deja de consumir estos alimentos:
 
Cafeína
A muchos les es imposible comenzar la jornada sin una taza de café. Sin embargo, el exceso de cafeína altera el estado de ánimo llegando a provocar cuadros de ansiedad, nerviosismo y cambios de humor bruscos.
 
Papas fritas
Este es uno de los peores alimentos para incluir en la alimentación y no sólo por su alto contenido calórico. La mayoría de los aceites usados en su preparación, que generalmente son reutilizados, disminuyen la actividad cerebral provocando cambios de humor.
 
Embutidos
Las carnes procesadas, como los embutidos, salchichas o hamburguesas, contienen altos niveles de conservantes. Éstos y otros aditivos pueden provocar dolores de cabeza, mal humor y retención de líquidos, lo que te puede hacer sentir incómodo durante el día.
 
Margarina
A pesar de tener menos contenido de grasa animal que la mantequilla, de igual forma contiene grasa procesada de origen vegetal la que es causante de muchos problemas de cambios de ánimo. Además, que puede provocar aumento de peso.
 
Frituras envasadas
Suelen salvar de apuros a cualquiera, pero este producto es nocivo para la salud, según reseña el portal español ABC. Al ser alimentos procesados y fritos son más difíciles de digerir, causando malestar y tránsito lento.
 
Bebidas gaseosas
Las bebidas sueles ser eliminadas de las dietas por la mayoría de los nutricionistas y nutriólogos de mundo, debido a su alto contenido en azúcares refinados, sodio y gas. Estos componentes pueden provocar alteración del estado de ánimo, el que comienza con un falso sentido de la animación.
 
Maní salado
A pesar de ser un buen aporte en su alto contenido de proteínas, el maní salado -principalmente envasado- puede producir migrañas y mal humor. Esto por su alto contenido en sodio y otros aditivos.
 
Bagels
Este tipo de pan, muy popular en Estados Unidos, no es nada saludable por su alto contenido de carbohidratos. Aumenta rápidamente el azúcar en la sangre.
 
Pastelería
Estos productos saturados en mantequilla, aceites y azúcares refinados ofrecen un placer momentáneo al paladar. No obstante, su efecto suele pasar provocando un bajón emocional. Si andas con ganas de consumir algo con azúcar lo mejor es optar por una fruta.
 
Bebidas sin azúcar
A pesar de que no tienen azúcar y que aportan un bajo contenido calórico, este tipo de líquidos contiene aspartamo, un contenido cancerígeno y nocivo para la salud. Además, al tener sustitutos del azúcar igual afectan el estado de ánimo, creando una montaña rusa de emociones.

Foto: Referencial






Las inyecciones, bombas y plumas de insulina serán historia dentro de unos años. Los pinchazos se cambiarán por pastillas que permitirán a los diabéticos obtener la insulina que necesitan con una cápsula fácil de tragar. 

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 23 de noviembre de 2015 (D58).- La búsqueda de una solución oral ha sido larga y plagada de fracasos, pero varias compañías y centros de investigación ultiman varios prototipos. 

El último se ha presentado en el congreso de la Asociación Americana de Científicos Farmacéuticos en Florida y lo ha desarrollado la Universidad norteamericana de Santa Bárbara. Se trata de una cápsula con un recubrimiento especial que carga en su interior con parches de un polímero mucoadhesivo cargado de insulina.

Esta pastilla tan sofisticada ha demostrado que es capaz de sobrevivir a los ataques de los ácidos del estómago y liberar su carga en el intestino. Allí, la cápsula se abre y los parches se fijan a la pared intestinal donde depositan la insulina para que pueda ser después absorbida por el torrente sanguíneo. 

Como otras tecnologías innovadoras, esta insulina oral está aún en proceso de estudio y aún queda tiempo de investigación para demostrar que es eficaz y segura. Pero si antes las posibilidades de desarrollar una pastilla eran de una en un millón ahora todo indica que se está cada vez más cerca de conseguirlo.

Más cómodo y eficaz
La insulina se desintegra rápidamente por la acción de los ácidos gástricos al llegar al estómago, por eso la sangre no llega a absorberla ni se puede almacenar en el hígado que es su principal lugar de acción. 

«Cuando se pincha, la insulina primero viaja por la circulación sanguínea periférica hasta llegar al hígado. El tratamiento oral, no solo será una fórmula más cómoda para el paciente sino que permitirá una ruta más directa y eficaz», explicó, Samir Mitragotri, profesor de la Universidad de Santa Bárbara.

El prototipo de la Universidad de Santa Barbara se ha sumado a la carrera por conseguir una insulina que permita a los diabéticos olvidarse de las incómodas inyecciones.

La primera farmacéutica en comercializar una insulina que no fuera inyectable fue Pfizer. Lanzó en 2006 un producto inhalado, llamado «Exhubera», que fracasó por problemas de seguridad y el riesgo para los pulmones de los pacientes. 

En la carrera para llevar a las farmacias una insulina que se coma está ahora el laboratorio Novo Nordisk y una compañía israelí.

Fuente: ABC
Foto: Archivo




Todos conocemos el ibuprofeno, lo tomamos para el dolor de cabeza, muscular, de muelas y pare usted de contar, pero lo que no sabemos es que, precisamente, nació cuando el doctor Stewart Adams tenía un fuerte dolor de cabeza producto de una resaca y necesitaba algo que lo aliviara ya que, debía hablar en público.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 20 de noviembre de 2015 (D58).- «Era el primero en hablar y me dolía la cabeza después de haber salido la noche anterior con mis amigos, así que me preparé una dosis de 600 miligramos solo para estar seguro y descubrí que era muy efectiva», explicó.

Ahora, a sus 92 años, Adams recuerda los años de investigación, las infinitas pruebas hechas a compuestos y las muchas frustraciones antes de que él y su equipo descubrieran, hace más de 50 años, que el ibuprofeno era un fármaco con muchas posibilidades.

Adams ha recibido innumerables reconocimientos por su trabajo y continuó trabajando para la empresa por el resto de su carrera.

Hoy en día distintas empresas de todo el mundo fabrican unas 20 mil toneladas de ibuprofeno al año. Vienen en distintas formas y tamaño, incluyendo jarabes diseñados específicamente para niños.

¿Fiebre? ¿Dolor de cabeza? ¿Dolor de espalda? ¿O incluso de muelas? Lo más probable es que el ibuprofeno sea la primera opción que ofrezca el farmaceuta.

Funcionamiento y efectos secundarios
Es un fármaco antiinflamatorio sin esteroides. Debido a que su estructura química es diferente al de los esteroides, no es tan tóxico.

Reduce el dolor al actuar en las prostaglandinas, responsables de causar la inflamación en el cuerpo. La inflamación puede producir hinchazón, calor, rojez, pérdida de funcionamiento, fiebre y dolor.
Los efectos del analgésico empiezan poco después de tomar la dosis, pero puede llevar más tiempo para reducir la inflamación.

Expertos recomiendan tomar la dosis más pequeña durante el menor tiempo posible, pues como efecto secundario puede generar náusea y vómito.

Redacción: Morillo, Fátima
Fuente BBC.com




Janine Perozo, informó que especialidades se atienden en el ambulatorio municipal ubicado en Salud Maracaibo.

Diferentes especialidades se atienden en este centro de salud. Interesados en buscar asistencia deberán acudir al módulo de atención a consultar el horario de cada especialista. También se aplican inmunizaciones.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 24 de junio de 2015 (D58).- La Alcaldía de Maracaibo, a través del Sistema Municipal de Salud, ofrece atención gratuita a menores con hiperactividad  y déficit de atención, así como otros trastornos conductuales que puedan presentar.

La información fue aportada por la responsable en materia de salud del municipio, Janine Perozo, quien detalló que el equipo de profesionales se encuentra conformado por psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos.

«Tenemos atención especializada para niños con problemas de aprendizaje y conductuales. Se ha registrado un incremento de estos trastornos motivado también a múltiples factores en el hogar. Atendemos  al grupo familiar. Se brindan las sesiones que requieran sin ningún costo», dijo.

Destacó la titular del ente que brindar atención médica gratuita en diferentes áreas es primordial para la municipalidad, por ello, son varias las especialidades que en ambulatorio  Salud Maracaibo, ubicado en la Plaza de Toros se ofrecen.

Detalló Perozo que pediatría, ginecología, medicina interna y familiar, cardiología, nefrología, ecografía, odontología y laboratorio, son algunas de las atenciones que se disponen.

«También se colocan las inmunizaciones pertenecientes al esquema tradicional de vacunación. Ofrecemos asistencia nutricional y oftalmológica. Además de realizar exámenes de laboratorio», puntualizó.

Finalmente informó que el horario de atención de este centro asistencial ubicado en la avenida 16 con Prolongación Circunvalación número 2, Parroquia Idelfonso Vásquez, es de 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

Redacción: Abreu, Glabeana con NDP.






El apoyo familiar es fundamental para la salud de los pacientes oncológicos, ya que es menos probable que atraviesen episodios depresivos que bajen sus defensas inmunológicas y dificulten su recuperación. Es por ello que los expertos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) consideran que la atención de la familia tiene un rol importante en el tratamiento.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 9 de junio de 2015 (D58).- En la página web ayudaalpacienteoncologico.org.ve, el equipo de la SAV publicó una guía con recomendaciones para familiares de personas con cáncer. En este artículo le resumimos las recomendaciones que debe seguir la familia de un paciente oncológico.

El reflejo de sentimientos abrumadores es común para el entorno, por la asociación de la enfermedad con un desenlace fatal, lo que no siempre es real, pues en la actualidad detectar la patología en su fase primaria brinda mejores probabilidades de responder positivamente al tratamiento, bien sea radioterapia, quimioterapia o una intervención quirúrgica.

Lo ideal es que la familia y amigos contribuyan a fomentar una actitud positiva y de superación hacia la situación que atraviesan. 

También ayudaría el designar a un familiar como cuidador, quien deberá asumir la responsabilidad ajustando sus horarios de actividades para asistir a las citas con el oncólogo y mantenerse al tanto de todas las recomendaciones, de manera que pueda monitorear que el paciente cumpla al pie de la letra las indicaciones y así podrá instruir al resto de los parientes a construir en conjunto el apoyo necesario para el bienestar y la recuperación del paciente. 

Es normal que él paciente presente depresión y reflejos de miedo. Lo más importante en estos casos es que tanto el paciente como sus familiares tengan presente que la persona más capacitada para brindarle una buena orientación es el médico tratante, de manera que puedan cuidar y apoyar al ser querido. 

Recomendaciones para el cuidado:

Mantenerse alerta ante cambios como la pérdida del apetito, falta de aseo personal y largos períodos de sueño. 

Fomentar visitas de personas que sean importantes para el paciente.

Pedir orientación de un psicólogo o un psiquiatra.

Describirle  soluciones que encuentras para resolver los problemas. 

Procurar no juzgar el miedo de la persona con cáncer. 

Preguntar a la persona qué teme o espera de los tratamientos, para lograr que sus dudas sean aclaradas con el médico.

Dependiendo de las recomendaciones médicas, hacer planes con la persona bajo tratamiento para la reincorporación a su vida cotidiana.

Relación paciente cuidador:

Entre las cosas que se deben tomar en cuenta están los cambios emocionales de la persona con cáncer, ya que algunos se pueden volver agresivos por su enojo contra el malestar físico y la impotencia de no poder curarse de forma inmediata. 

También los cuidadores pueden sentirse agotados, tristes o molestos ante las demandas del familiar afectado.

Si se presenta un conflicto con el paciente, hay que escuchar todos y cada uno de los argumentos que éste dé. Es necesario repasar las soluciones posibles escribiéndolas en un papel. 

Si observan que falta información médica para pensar el problema, hay que tomarlo en consideración para la próxima consulta. 

No se debe descalificar las molestias de su  familiar, pero es necesario que exija respeto de su parte. 

Recuerde que algunos sentimientos de enojo se pueden deber a razones bien justificadas. 

Es normal que en situaciones así, el cuidador también se vea afectado emocionalmente, en estos casos es muy recomendable darse un espacio para pensar en el bienestar personal, y si es necesario acudir con ayuda profesional psicológica es totalmente válido, aludiendo que el paciente acudirá a esta figura por apoyo y es necesario que se encuentre lo más estable posible. 

¿Qué hacer después de terminado el tratamiento para el cáncer?

Luego de terminado el tratamiento del cáncer comienza una etapa en la cual la persona debe asistir a chequeo periódico. 

En esta fase aún hay interrogantes que deben ser atendidas, tales como la frecuencia de las consultas, que dependerá del tipo de cáncer; así como los exámenes que tendrá que hacerse a partir de este punto.

La familia debe hablar con el paciente y velar por el cumplimiento de las consultas médicas de seguimiento, ayudarlo a mantener los controles y explicarle que aunque no presente  síntomas tiene que asistir a esos chequeos para evitar posibles recaídas. 

Igualmente hay que consultar con el médico sobre la alimentación, para saber si puede haber un cambio en la dieta una vez que culmine y seguir las recomendaciones del oncólogo para empezar a cultivar la calidad de vida. 

Como parte de las recomendaciones de la SAV, se sugiere que la familia evalúe junto con el paciente los detalles de su reinserción a actividades cotidianas como los estudios, el trabajo, la práctica de alguna actividad deportiva y la participación en eventos sociales. 

Es posible que la enfermedad condicione lo que la persona puede hacer, desde el punto de vista físico y emocional.

NDP






Los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre cada vez ganan más lugar en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y distintas investigaciones que se dedican a estudiar en qué favorece ésta práctica.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 5 de junio de 2015 (D58).- Recientemente una investigación publicada en el «Journal Of The American Medical Association» reveló que la alimentación de los bebés con leche materna durante los primeros seis meses de vida podría reducir el riesgo de leucemia infantil.

El estudio sugiere que los bebés que fueron amamantados tienen un riesgo 19% menor de contraer en algún momento cáncer en la sangre, conocido como leucemia que los que se alimentaron con leche de complemento o fueron amamantados solamente en los primeros 3 meses.

La investigación fue dirigida por Efray Amitay y Lital Keinan-Boker de la Universidad de Haifa de Israel y expresa que: «los muchos beneficios potenciales de salud preventiva de la leche materna debe ser comunicado abiertamente al público en general, no solamente a las madres, para que el amamantamiento sea más aceptado socialmente y facilitado».

Esto en relación a la cantidad de mujeres que han denunciado que se sienten incómodas al amamantar en público, sobre todo cuando sus bebés ya no son tan chiquitos por la forma en que las sociedad las mira. 

Además se busca llegar a las autoridades de cada país para prolongar las licencias y horarios de descanso destinados a amamantar de las madres trabajadoras que en muchos casos deben volver muy pronto a su lugar de trabajo y esto hace que se corte la lactancia materna exclusiva.

La leucemia es el cáncer más común en los niños, que representa casi un 30% de los tipos de cáncer pediátrico, y el reciente estudio revisó 18 trabajos publicados en relación al amamantamiento y la leucemia.

AFP